Premios Librerías de Madrid 2019

/Premios Librerías de Madrid 2019

Premios anuales de las Librerías de Madrid

En el año 2000 los libreros y libreras de Madrid deciden crear el Premio ‘Libro de Año’, para el mejor libro de Ficción. Estaba abierto a la participación de las librerías agremiadas, y sin otro interés que nuestra sensibilidad cultural y nuestra condición de testigos de lo que dicen y hacen los clientes de nuestras librerías.

En el año 2008 nace el Premio Leyenda, que premia la labor de una persona física o entidad, vinculadas al ámbito de la cultura y que se hayan destacado por la defensa de los libreros como agentes dinamizadores de la lectura y de la librería como lugar imprescindible para la extensión cultural y el acercamiento de los libros de calidad a los lectores.

El premio al mejor Álbum Ilustrado se concede desde el año 2009.

En 2015 el Gremio añade dos nuevas categorías de premios: al mejor Libro de Ensayo y al mejor Cómic.

La poesía fue la última categoría en incorporarse a estos premios anuales, en 2017.

Premio al mejor Libro de Ficción
Premio al mejor Libro de Ensayo
Premio al mejor Libro de Poesía

Premio al mejor Álbum Ilustrado y Premio al mejor Cómic

Premio Leyenda

Ganadores premios 2019

Estos son los premiados en la última edición de los Premios de las Librerías de Madrid

Premio Libro del Año al mejor libro de “FICCIÓN”

Dicen, de Susana Sánchez Arins, publicada por De Conatus

Premio “ÁLBUM ILUSTRADO”

En busca de lo salvaje, de Megan Wagner Lloyd y Abigail Halpin, publicado por Errata Naturae

Premio Libro del Año al mejor libro de “ENSAYO”

Una lección olvidada. Viajes por la historia de Europa, de Guillermo Altares, publicado por Galaxia Gutenberg

Premio Libro del Año al mejor “CÓMIC / NOVELA GRÁFICA”

El príncipe y la modista, de Jen Wang, editada por Sapristi

Premio Libro del Año al mejor libro de “POESÍA”

La casa grande, de Rosana Acquaroni, publicada por Bartleby

Premio LEYENDA

Rosa Montero

Más información Premios 2019

Noticias sobre los premios

1801, 2023

Literatura con trasfondo social escrita por mujeres, denominador común de las obras premiadas por las librerías madrileñas


Mercedes Bouzo, Premio Leyenda 2022: «Mi hija me dejó dos regalos al morir: mis nietos y la editorial»


La Asociación de Librerías de Madrid ha fallado el ‘Premio Libro del Año’ en sus diferentes categorías (ficción, ensayo, álbum ilustrado, cómic y poesía) correspondientes a la convocatoria de 2022. Por primera vez se premia una ópera prima con el ‘Premio Novel Almudena Grandes’. El ‘Premio Leyenda’ de 2022 ha sido para la editora Mercedes Bouzo, de la editorial madrileña de libro infantil Narval.

AzucreEl denominador común de la mayoría de las obras ganadoras es su trasfondo social, han sido escritas por mujeres y en ellas se da voz a los olvidados. Ceniza en la boca, de Brenda Navarro (Sexto Piso), ha sido reconocido por las librerías de Madrid como el mejor libro de ficción; Las que faltaban, de Cristina Oñoro (Taurus), mejor ensayo; Un día con amigos, de Philip Waechter (Lóguez), mejor álbum ilustrado; El club de los libros prohibidos, de Kim Hyun Sook (Sapristi Cómic), mejor cómic; y Todas las veces que el mundo se acabó (Pre-Textos), de Olalla Castro, como mejor poemario.

La convocatoria de 2022 será recordada por inaugurar el reconocimiento de la obra de un escritor novel en memoria de Almudena Grandes, en este caso autora, dado que la primera edición de este galardón –‘Premio Novel Almudena Grandes’–, ha recaído en Bibiana Candia, autora de Azucre (Pepitas de Calabaza). Para su primera incursión en la narrativa, la escritora coruñesa elige un trasfondo histórico decimonónico como escenario para denunciar los atropellos sufridos por 1700 jóvenes migrantes gallegos en la Cuba de 1853. Al recuperar la memoria histórica de los olvidados, se establece cierto paralelismo con la labor que hacía la gran escritora madrileña a través de sus obras.Las que faltaban

La voz de los sin voz en cuatro categorías

En cierta medida, la novela de Bibiana Candia conecta con las obras de otras dos autoras premiadas que, además, pertenecen a la misma generación: Brenda Navarro y Cristina Oñoro. Las tres convocan a través de sus libros a voces que suelen estar silenciadas en el discurso oficial.

Así, el ‘Premio Libro del Año’ en la categoría de ficción ha sido para Ceniza en la boca, novela de la escritora, socióloga y economista de origen mexicano Brenda Navarro, «por la capacidad narrativa de la autora para llevar al lector a la reflexión desde una voz real y auténtica, a situarle en un lugar en el que no hubiera pensado jamás que estaría, y a empatizar con los personajes. Y todo ello desde un punto de vista original y que impacta por la fuerza de sus imágenes». Ceniza en la boca es una novela sobre el derecho a ser tratado con dignidad, sobre el sentido de pertenencia e identidad, y que, al igual que su anterior obra —Casas vacías—, visibiliza la desigualdad de la sociedad, según se desprende del acta del jurado de esta categoría.

Ceniza en la bocaComo en ediciones anteriores, el jurado de la categoría de ensayo también ha querido premiar este año una obra que esté al alcance de todos los públicos, y que dentro de lo divulgativo no le falte rigor. De la obra ensayística de Cristina OñoroLas que faltaban (Taurus), han querido destacar «el ejercicio literario e historiográfico realizado por la autora para recuperar la vida de mujeres que cambiaron el mundo pero que han sido ignoradas. En un relato muy poético, ilustrativo y transversal las rescata para la historiografía».

Todas las veces que el mundo se acabó es el sugerente título del poemario ganador y que firma la granadina Olalla Castro para el catálogo de Pre-Textos. Según el jurado, «la segunda parte es lo más brillante de este trabajo rotundo y contundente, pues contiene una hermosa reflexión poética sobre el modo en que habitamos el lenguaje. Se percibe, además, el intenso trabajo de la autora al liberar cada poema de palabras excesivas». La poesía de Castro también está muy basada en la recuperación de la voz. «Cuando tiene que ver con lo cotidiano, está muy vinculada con las emociones, con lo sensorial, y con el legado de las que nos han precedido», han añadido.

Un dia con amigosPremio para la amistad y para el manga coreano


Como una auténtica joya han considerado los miembros del jurado de álbum ilustrado infantil a Un día con amigos, de Philip Waechter. Además de invitar a disfrutar de los pequeños placeres de la vida, este cuento, protagonizado por cinco amigos «transmite tranquilidad, pausa y una calma especial a la hora de resolver los problemas que se pueden plantear en el día a día. Nadie mejor que los amigos para ayudar a encontrar una solución. Porque no importa lo que hagas, lo importante es la compañía», aseguran.

 Otro aspecto destacable de este álbum, según el jurado, es que ilustración y texto se disfrutan tanto en la lectura en voz alta como en la lectura silenciosa.

El ‘Premio Libro del Año’ en la categoría de cómic ha recaído en un manhwa (manga coreano) que narra de forma autobiográfica el panorama político de la Corea del Sur de los años 80. Para el jurado, El club de los libros prohibidos, de Kim Hyun Sook, Ko Hyung-Ju y Ryan Estrada, es «una obra dura que reflexiona sobre la censura del estado, la represión y la propaganda que recibimos los ciudadanos respecto a las libertades de otras naciones del globo».

Mercedes Bouzo, una gran amiga de las librerías

El Premio Leyenda 2022 ha sido para Mercedes Bouzo (Ourense, 1943) reconocida con este galardón por su trayectoria profesional dedicada a la edición de libros infantiles.

Mercedes BouzoLas librerías de Madrid han querido reconocer el enorme esfuerzo realizado por Bouzo, rescatando el proyecto editorial que inició su hija Eva, fallecida en 2012.«Sin tener un conocimiento previo ni del sector ni del oficio, siempre tuvo clara una perspectiva: tenía que trabajar codo con codo con las librerías a las que no ha dejado de apoyar en todos estos años. Nunca ha dudado en acercarse a las nuevas, proponiendo actividades y pensando en cómo podría ayudarlas mejor». Son palabras de Elena Martínez, librera de Serendipias (Tres Cantos) y vicepresidenta de la Asociación de Librerías de Madrid.

«Sin las librerías las editoriales no podríamos existir», dijo esta editora veterana agradecida al recibir la noticia del premio. «Aunque fuese muy duro al principio, reconozco que mi hija me dejó dos regalos al morir: mis nietos y la editorial», añadió.

La ceremonia de entrega de los galardones será el próximo 23 de febrero, a partir de las 20:00 horas. El escenario elegido pare ello volverá a ser la Biblioteca Regional de Madrid.

Las obras finalistas

En la categoría de ficción, ha sido elegido Quebrada (Las Afueras), de la autora argentina Mariana Travacio, un precioso viaje de amor y de arraigo que recuerda mucho al mejor Juan Rulfo, y en el que también están presentes el dolor y la pérdida. El jurado ha querido destacar que, al igual que obras ganadoras, como Ceniza en la boca y Azucre, «Quebrada cuenta con una mirada diferente la experiencia de la migración, el anhelo de encontrar un lugar en el mundo dejando atrás por obligación espacios de vida y de referencia».

«Un libro importante en su especialidad». Así ha sido definido por las librerías Neurociencia del cuerpo, un ensayo de Nazareth Castellanos, publicado por Kairós. Ha merecido ser finalista por su carácter divulgativo, «y porque, desde el punto de vista científico, trata temas que están en la conversación de manera permanente».

Caramelos mágicos, de Heena Baek, publicado por Kókinos, tampoco ha pasado desapercibido por las librerías de Madrid. Sus álbumes ilustrados siempre despiertan su curiosidad e invitan a ser abiertos al recibirlos, y este no iba a ser menos. Esta obra finalista, esconde una forma novedosa de trabajar la imagen, así como una historia original que destila fantasía y verdad al mismo tiempo.

Los miembros del jurado de cómic han querido poner de manifiesto la diversidad de este género eligiendo como finalista a Piel de hombre, de los autores Hubert y Zanzim, publicado por Norma Editorial a finales de 2021.

Adriana Bañares
poco a poco va afianzándose como voz personalísima en el ámbito de la poesía de nuestro país. Con Urbe capensis (Prensas de la Universidad de Zaragoza), un único poema de unas 50 páginas, valiente, crudo, y tremendamente original, ha resultado ser finalista. «Sobrecoge la clara referencia a la vulnerabilidad de los niños»

La obra que se ha disputado con Azucre el I Premio Novel ‘Almudena Grandes’ ha sido Carcoma, de Layla Martínez, y publicado por Amor de Madre Editoras.

El acto de entrega se retransmitirá por streaming: https://www.youtube.com/watch?v=VHTz0bzyCG0

 

 

1110, 2018

Damos a conocer el fallo de nuestros premios anuales

trofeopremioleyendaLos galardones serán entregados el próximo día 22 de noviembre en la Biblioteca Regional de Madrid

Desde la Asociación de Librerías de Madrid hemos comunicado el fallo del Premio ‘Libro del Año’ en sus diferentes categorías. El de Mejor Libro de Ficción ha recaído en Mejor la ausencia, de Edurne Portela, editado por Galaxia Gutenberg; La niña más pequeña de toda la escuela, de Justin Roberts y Christian Robinson, editado por Alba, Mejor Álbum Ilustrado; Transición, de Santos Juliá, editado por Galaxia Gutenberg, Mejor Libro de Ensayo; Lo que más me gusta son los monstruos, de Emile Ferris, editada por Reservoir Books, Mejor Cómic; y Las órdenes, de Pilar Adón, editada por La Bella Varsovia, Mejor Libro de Poesía. El ‘Premio Leyenda’, galardón que reconoce toda una trayectoria, en su edición 2018 ha correspondido al librero Carlos Pascual del Pino.

Los premios serán entregados el próximo día 22 de noviembre a las 21:00 horas en la Biblioteca Regional de Madrid (C/ Ramírez de Prado, 3). (más…)

1412, 2017

El Gremio de Libreros de Madrid hizo entrega de sus premios anuales

  • Emilio Lledó recogió el Premio Leyenda mostrándose emocionado “por tratarse de un premio que conceden los libreros y por tratarse de los libros”
  • Es la primera vez que se incluye la Poesía en la convocatoria del Premio ‘Libro del Año’ como una categoría más
  • La violencia machista es el tema central de la obra considerada como Mejor Libro de Ensayo
  • En Madrid se editan 30.000 libros al año, su índice de lectura se acerca al 75% y representa el 34% de todas las ventas de libros en España

El auditorio de la Biblioteca Regional de Madrid acogió anoche el acto de entrega del Premio ‘Libro del Año’ en su convocatoria de 2017 que concede el Gremio de Libreros de Madrid. Alcanzan ya su decimoséptima edición en la categoría de Ficción y durante este tiempo se ha ido ampliando a otras categorías. De este modo es la novena edición del premio al Mejor Álbum Ilustrado, la tercera de las categorías de Ensayo y Cómic y este año ha nacido el premio en la categoría de Poesía. El Premio Leyenda se concede por décima vez y con él se reconoce la labor de una persona o institución que se haya destacado por su apoyo a los libros, a las librerías y a los libreros. Estos galardones no están dotados económicamente, pero reconocen el trabajo de los autores, tanto noveles como consagrados, con una estatuilla salida del taller de Pep Carrió.

Numerosos editores y libreros de la ciudad acompañaron a los premiados. Entre las personalidades se encontraban Álvaro Ballarín, Viceconsejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid; Isabel Moyano, Subdirectora General del Libro de la Comunidad de Madrid; Pedro Valverde, Jefe de la Unidad del Libro y la Lectura en la Comunidad de Madrid; y Rosalina Díaz Valcárcel, Presidenta de la Asociación de Editores de Madrid.

El productor teatral Aitor Tejada actuó un año más como conductor. Sus primeras palabras estuvieron dedicadas a reivindicar el oficio de los otros protagonistas de la noche, aparte de los galardonados: los libreros. Estos premios, no solo hacen visibles a este colectivo ante la sociedad, sino que “muestran las librerías como lugares en los que impera otro tempo; lugares donde estrechar lazos cómplices con los lectores, con las gentes del libro y con las buenas lecturas”, afirmó.

Tras dar la bienvenida a los presentes en nombre de Reyes Díaz-Iglesias, Presidenta del Gremio de Libreros de Madrid, Aitor Tejada pasó la palabra a Enrique Pascual, director de Librerías en Marcial Pons, quien tras dar lectura al acta del jurado pronunció unas breves palabras sobre Los hombres me explican cosas, de Rebecca Solnit, considerado como Mejor Libro de Ensayo en su tercera edición. Este libro, publicado por Capitán Swing, ha reunido todos los requisitos que los miembros del jurado quisieron hacer prevalecer para conceder el premio, según aseguró Enrique Pascual. Aparte de la erudición, “buscábamos libros para todo el público con mensajes y vocación de trascender, píldoras capaces de remover las conciencias y transformar el mundo que nos rodea”, dijo. “No es un libro feminista, es un libro realista que relata la violencia física y verbal a la que las mujeres tienen que enfrentarse todos los días (…) Rebeca ha escrito este libro para nosotros, los hombres, y todos debemos leerlo. Tenemos que darnos cuenta, de una vez por todas, de que no estamos ante hechos aislados, sino ante una pandemia que debemos luchar por cambiar con nuestros actos cotidianos”. Pero este libro también es “un canto a la esperanza, una loa a esas mujeres que con su lucha marcaron el camino”, afirmó el director de Librerías en Marcial Pons antes de hacer entrega del premio a Daniel Moreno, editor de Capitán Swing, que recogió el galardón en nombre de la autora. Moreno agradeció al Gremio de Libreros el que hayan sabido valorar y reconocer un libro como el de Rebecca Solnit, “porque es un libro necesario y valiente”.

Jesús Marugán, de Akira Cómics, fue el encargado de entregar el premio al Mejor Cómic que también se convocaba por tercera vez desde su nacimiento. Este año le ha correspondido a Black Hammer Volumen 1: Orígenes Secretos, de Jeff Lemire, Deam Ormston y Dave Stewart, editada por Astiberri. Se trata de un cómic que hace homenaje al género de los superhéroes más clásico. Con este premio, según Marugán, se confirma que “también desde la narrativa del cómic se puede tratar la moderna mitología que tiene que ver con el mundo de la gente con poderes extraordinarios”. El cómic premiado “deconstruye ese mundo y lo analiza desde el plano de nuestra actualidad y de las cuestiones que vertebran nuestra sociedad”. Este tipo de obras aportan una vía de escape y refugio destinado al disfrute del lector y su desconexión de los problemas cotidianos, terminó diciendo Jesús Marugán antes de presentar a Javier Zabildegoitia, editor de Astiberri, que recogió el premio en nombre de los premiados y lo celebró con palabras de agradecimiento hacia los libreros por su reconocimiento. “Están cayendo muchas barreras, muchos prejuicios y esperemos que se siga haciendo esta labor para ayudar a dignificar una apuesta creativa como es el cómic”, dijo Zabildegoitia.

¿Mau iz io?, de Carson Ellis, editado por Bárbara Fiore, ha sido elegido por los libreros de Madrid como Mejor Álbum Ilustrado del año y cuyo tema de fondo es la vida y su devenir inexorable. En opinión de Alejandra Camacho, librera de El Dragón Lector, se trata de “un álbum único donde los insectos nos hablan en su propia lengua, un idioma secreto y breve que los niños y las niñas entienden. La autora dota de emoción y sutileza a la aventura de una pandilla de bichitos a la que sin duda nos querremos sumar”. Recogió el premio Francisco Delgado, editor de Bárbara Fiore. Tras las palabras de agradecimiento que dedicó a los libreros, desveló que es su hijo Mauricio de cuatro años el que da nombre al álbum premiado.

El jurado del Premio Libro del Año decidió conceder el premio en la categoría de Ficción en su decimoséptima convocatoria, a la obra Apegos feroces, de Vivian Gornick, editada por Sexto Piso. Pepa Arteaga, de Librería Miraguano, tras leer el acta explicó los motivos para premiar este libro: “A pesar del tiempo transcurrido desde su aparición en Estados Unidos (1987), su oportuna publicación en España brinda una novela actual, que aborda de una manera honesta, inteligente y a menudo descarnada, las relaciones familiares y el desencuentro generacional”, afirmó Arteaga. Hizo un recorrido por la biografía de la autora y terminó destacando unas frases del prólogo del libro que firma Jonathan Lethem: «Las memorias de Vivian Gornick tienen esa calidad endemoniada, brillante y absoluta que tiende a elevar un libro por encima de su contexto y provocar que sea admirado con toda justicia como atemporal y clásico”. Al tiempo que agradecía a Sexto Piso el haber publicado la obra, subía al escenario Santiago Tobón, editor de este sello mexicano-español que recibe por segunda vez en su historia el reconocimiento de los libreros. Tobón recogió el premio en nombre de Vivian Gornick y confesó que Apegos feroces ha sido el libro “preferido” y por el que más entusiasmo han mostrado dentro de la editorial en los último meses.

O Futuro, de Abraham Gragera, editada por Pre-Textos, es el primer poemario que recibe el Premio Libro del Año porque esta es la primera vez que los organizadores de este galardón incluyen la Poesía en la convocatoria como una categoría más. Pablo Bonet, de librería Muga, felicitó al prestigioso sello valenciano por su labor y por la calidad de su admirable colección ‘La cruz del sur’ de la que han salido tanto el poemario premiado como el finalista.

«O Futuro es tercer título el libro de Abraham Gragera, y en él nos envuelve en un viaje biográfico por sus momentos más importantes con la precisión de su lenguaje, desde la cercanía, con un repaso a los afectos comunes de las personas importantes de su vida, como un homenaje a la herencia y los aprendizajes recibidos en su experiencia personal y colectiva», leyó Bonet. «Divididos en siete partes, Gragera desgrana su visión del mundo con una poesía que ilumina sin estridencias ni falsas retóricas, como un recopilatorio de su propia indagación constante, vivencias que lo conforman como ser humano preocupado por el presente y esperanzado con el futuro, captando las inquietudes del mundo que le rodea desde su propia y peculiar voz, cálida a veces, siempre certera». Tras estas palabras invitó al poeta premiado a subir al escenario para hacerle entrega del galardón que celebró agradeciendo a los libreros de Madrid que inauguraran la categoría de Poesía con un libro suyo. De igual modo destacó el papel de filtro de calidad que realizan tanto los libreros como los editores con su labor “en una época en la que parece que todo vale lo mismo, ahora que la crítica casi no existe y que la poesía casi no importa”. Dedicó el premio a su mujer y su hija recién nacida, ambas presentes en el acto.

 

Premio Leyenda
Antes de dar lectura al acta del jurado, Reyes Díaz-Iglesias, Presidenta del Gremio de Libreros de Madrid, agradeció la presencia a las personalidades que asistieron al acto, así como a Eulalia Iglesias, Directora de la Biblioteca Regional por la cesión del espacio, y a todos los colegas del sector y amigos de los libros y la lectura. Explicó el sentido de estos premios y de su historia.  “Damos estos premios a los libros que a los libreros nos gusta recomendar a nuestros clientes lectores”, aseguró. Hizo un recorrido por libros en los que aparece un librero o una librera «que aconseja, sugiere, comenta, cautiva, que le gusta leer, sabe transmitir, o lo intenta, procura adelantarse a los deseos del lector y espera el comentario o la sonrisa sobre el libro que ha recomendado. Esta es nuestra profesión», concluyó la Presidenta del Gremio quien también tuvo palabras para los que ya no están y para los que tuvieron que cerrar ensalzando el amor y respeto con el que trabajaron en sus librerías. Tras agradecer la labor desempeñada por los miembros de su equipo y demás colegas, felicitó a los premiados, tanto a los autores como a los editores.

A continuación presentó el Premio Leyenda que en su décima convocatoria ha sido concedido por unanimidad a Emilio Lledó de quien hizo una glosa destacando un momento clave de su itinerario vital que fue cuando su maestro don Francisco le enseñó a leer en un colegio de Vicálvaro. Con más de 20 libros publicados, su vida ha estado dedicada al pensamiento y a la educación, siendo este último «uno de los temas que está en el centro de sus preocupaciones hasta convertirse en una obsesión». «Sus escritos recogidos en varios volúmenes de ensayo —prosiguió la Presidenta del Gremio—,  nos remiten de manera continua a los libros. Emilio Lledó es memoria y palabra. Dice nuestro premiado que leemos los libros tanto como los libros nos leen y descubren cosas de nosotros mismos. Su amor por la escuela pública y sus maestros, por los libros, la lectura, las librerías y los libreros, lo convierten en un referente moral de una sociedad que vive momentos de desconcierto e incertidumbre. Su pasión por la vida, por el conocimiento, la curiosidad, por entender y comprender para ser libres, son algunas de las razones que han propiciado que en los últimos años haya sido reconocido en España con numerosos premios». A estos se suma ahora el de los libreros y las libreras de Madrid «que han tenido en cuenta para la concesión del premio a este profesor de historia de la filosofía, que ama los libros y que es un hombre, en el buen sentido de la palabra, bueno».

emilio-lledo-premio-leyenda-2017

 

A continuación Emilio Lledó recogió el Premio Leyenda mostrándose emocionado “por tratarse de un premio que conceden los libreros y por tratarse de los libros”, dijo. Recordó también al maestro que le enseñó qué era leer y que con su metodología le hizo conocer lo que significaba “la creación de la libertad, del estímulo intelectual, de la lectura, de los libros…”. Lledó rememoró una infancia vivida durante la Guerra Civil sumido en la lectura de cómics que él mismo dibujaba. Los libros le han acompañado siempre y han sido aliento, estímulo y esperanza en su vida. Para Lledó la lectura irrumpe y ayuda a desbrozar las preocupaciones cotidianas y ofrece la oportunidad de establecer un diálogo infinito con los autores y “esa es la mayor muestra de inmortalidad y de pervivencia”. Al referirse a los libros digitales, dijo: “eso es otra cosa” destacando la necesidad de ver y tocar los libros de su biblioteca. “Mis libros me hablan, sobre todo Kant, que se enfada y me reprocha que hace ocho o diez años que no lo estudio”, confesaba un divertido y exultante Emilio Lledó.

 

En último lugar intervino en el acto Álvaro Ballarín, Viceconsejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, quien aseguró estar comprometido en un nuevo Plan de Fomento de la Lectura y facilitó al auditorio algunos datos de interés referidos a la Comunidad de Madrid. Se editan 30.000 libros al año y el índice de lectura ya llega casi al 75%, siendo la región más lectora de España. El 34% de todas las ventas de libros en España corresponden a Madrid. Para el segundo Plan de Fomento de la Lectura, Ballarín anunció que el presupuesto se ha aumentado en más de un 20% cuyo eje central es la compra de libros para bibliotecas. Finalizó su intervención con palabras de felicitación para todos.

Invitando a los premiados a subir al escenario para la obligada foto de familia como recordatorio, Aitor Tejada despidió el acto.

premios-2017

1910, 2017

El Gremio de Libreros de Madrid anuncia los ganadores de sus premios anuales

  • Emilio Lledó recibe el reconocimiento a su larga trayectoria
  • El galardón incluye por primera vez a la poesía como categoría

Madrid, 19 de octubre de 2017

El Gremio de Libreros de Madrid comunica el fallo del Premio ‘Libro del Año’ en sus diferentes categorías. El de Mejor Libro de Ficción ha recaído en Apegos feroces, de Vivian Gornick; ¿Mau iz io?, de Carson Ellis, Mejor Álbum Ilustrado; Los hombres me explican cosas de Rebecca Solnit, Mejor Libro de Ensayo; Black Hammer Volumen 1: Orígenes Secretos, de Jeff Lemire, Dean Ormston y Dave Stewart, Mejor Cómic; y O Futuro, de Abraham Gragera, Mejor Libro de Poesía. El ‘Premio Leyenda’, galardón que reconoce toda una trayectoria, en su edición 2017 ha correspondido a Emilio Lledó Íñigo.

Premio leyenda

La Junta directiva del Gremio de Libreros de Madrid, reunida ayer, 18 de octubre de 2017, acordó por unanimidad conceder el  ‘Premio Leyenda’ de este año al filósofo español Emilio Lledó Íñigo. Su amor por la escuela pública y sus maestros, por los libros, la lectura, las librerías y los libreros, hace que sea considerado memoria y palabra al mismo tiempo. Su pasión por el conocimiento, la curiosidad por entender y comprender para ser libres, todo ello lo convierten en un referente moral de una sociedad, que vive momentos de desconcierto e incertidumbre.

Dice Lledó que leemos los libros tanto como los libros nos leen y descubren cosas de nosotros mismos.
Esas son algunas de las razones que los libreros y las libreras de Madrid han tenido en cuenta para la concesión del premio a este profesor de historia de la filosofía, que ama los libros y que es un hombre, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Mejor Libro de Ficción

El jurado del Premio Libro del Año decidió conceder el premio en la categoría de ficción a la obra Apegos feroces, de Vivian Gornick, editada por Sexto Piso. A pesar del tiempo transcurrido desde su aparición en Estados Unidos, su oportuna publicación en España brinda una novela actual, que aborda de una manera honesta, inteligente y a menudo descarnada, las relaciones familiares y el desencuentro generacional. Un libro memorialista en el que la autora desgrana el camino, accidentado y convulso, que le lleva a encontrar su sitio, a descubrir la mujer que quiere ser.

Como obra finalista designó a El Regreso, de Hisham Matar, obra editada por Salamandra, que es a la vez memoria autobiográfica y crónica del pasado y presente del Oriente Medio.

Mejor Álbum Ilustrado
El ciclo de la vida y su devenir inexorable es el tema de fondo de un álbum imaginativo, sutil, divertido e innovador protagonizado por un montón de insectos y una preciosa planta titulado ¿Mau iz io?, editado por Bárbara Fiore. Su autor, Carson Ellis, ha sido merecedor del Premio Libro del Año al Mejor Álbum Ilustrado. Ellis dota de emoción y lenguaje propio a un grupo de mariquitas, orugas, arañas, caballitos del diablo y demás protagonistas de una aventura coral con el que nos entenderemos sin darnos cuenta. Este álbum tiene la virtud de sorprender al lector y se convierte en uno de los favoritos de los peques de la casa que lo captan al vuelo y lo hacen suyo sin pestañear.

Un gran día de nada, de Beatrice Alemagna, editada por Combel, es la obra que el jurado ha designado como finalista. El día más aburrido puede encerrar un tesoro. Al fin y al cabo hacer de la adversidad virtud tiene mucho que ver con la imaginación y la actitud. Este espíritu de aventura y entusiasmo lo interpreta como nadie Beatrice Alemagna en este álbum intimista y más que recomendable para compartir lectura.

Mejor Libro de Ensayo

En la categoría de Ensayo ha sido premiado Los hombres me explican cosas, de Rebecca Solnit, editado por Capitán Swing. Estamos ante un conjunto de ensayos sobre la persistente desigualdad entre mujeres y hombres y la violencia basada en el género. La autora aborda y conceptualiza una línea de ensayo que alude a la cotidianidad y la modernidad, interpelando a lectores y lectoras, e intentando que unos y otras pierdan el miedo a la no ficción y se acerquen a nuevas reflexiones sobre temas actuales.

El jurado destaca como finalista en esta categoría la obra Imperiofobia y leyenda negra, de María Elvira Roca, editada por Siruela. La autora nos brinda un ensayo clásico, exquisitamente documentado, que consigue acercar al público un interés nuevo por un tema antiguo.

Mejor Cómic
En Cómic el galardón ha sido para Black Hammer Volumen 1: Orígenes Secretos, de Jeff Lemire, Dean Ormston y Dave Stewart, editada por Astiberri. Se trata de un cómic que hace homenaje al género de los superhéroes más clásico, el que va desde los años 30 a los años 60. Está plagado de un metalenguaje que bebe de referencias que oscilan desde la ciencia ficción de Arthur C. Clarke o del terror de H. P. Lovecraft hasta los cómics clásicos de Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko.

Su guionista, el canadiense Jeff Lemire, presenta con Black Hammer un collage de personajes y situaciones que resumen el cómic norteamericano de género en este nuevo siglo, plagado de referencias contraculturales deliciosas.

Este mismo verano de 2017 fue ganador de uno de los prestigiosos premios Eisner que concede la Comic-Con de San Diego, en la categoría de “mejor Serie Nueva”.

La obra finalista ha sido The Mark of Watzel, de Tomo Taketomi, editada por Milky Way. Se trata de un manga de género seinen —dirigido a un público amplio, según la consideración que recibe por parte de los japoneses—, que aborda un tema tan serio como el cáncer que sufre su joven protagonista, y el original y desesperado intento de curación que ha preparado su padre combinando brillantemente fantasía, comedia y ganas de vivir.

Mejor libro de Poesía

O Futuro, de Abraham Gragera, editada por Pre-textos, es el primer poemario que recibe el Premio Libro del Año porque esta es la primera vez que los organizadores de este galardón incluyen la poesía en la convocatoria como una categoría más. 

En su cuidada colección La cruz del sur, Pre-textos incluye este que es el tercer libro de Abraham Gragera y en el que envuelve con su lenguaje preciso buscando la honestidad en su voz poética. El poeta nos habla desde la cercanía, de los afectos comunes, la familia, la amistad, como un homenaje a la herencia y los aprendizajes recibidos en su experiencia personal y colectiva. Divididos en 7 partes o ciclos, Gragera desgrana su visión del mundo con una poesía que ilumina sin estridencias ni falsas retóricas como un recopilatorio de su propia alma en construcción constante, de sus vivencias que lo conforman como ser humano preocupado por el presente y esperanzado con el futuro, captando las inquietudes del mundo que le rodea desde su propia y peculiar voz, cálida a veces e irónica otras y ya reconocible como un poeta de deslumbrante futuro.

La obra finalista ha sido Octubre, noviembre y diciembre, de Ana Blandiana, editada también por Pre-textos por la intensidad en la forma de amar las palabras.

 

Más noticias sobre los premios